La palabra incubatio viene del latín "estar acostado" viene de la Medicina griega que estaba vinculada a la superstición mágico-religiosa, se practicaba en templos Asklepianos conocidos por Asclepio (dios de la medicina).
El ritual en los santuarios era sencillo, no exigía ni ayuno ni atuendos
especiales. Los ritos purificatorios se limitaban a un baño previo, y
el sacrificio a una sencilla ofrenda al alcance de todos. Los enfermos
dormían juntos durante días sobre la piel de un animal sacrificado por ellos mismos en una sala del templo y, una vez apagada la iluminación,
se les exigía mantenerse en silencio. El dios en persona o una epifanía
suya (por ejemplo, su serpiente) ejercía sobre ellos la pertinente
acción terapéutica o les indicaba el tratamiento a seguir para recuperar
la salud. El dios aparecía a cada uno de los enfermos individualmente y
jamás de manera colectiva.
Las curaciones se llevaban a cabo ya que eran una especie de
balnearios en los que se llevaba un estilo de vida saludable lo que
también podía ayudar a la curación.
Cuando decimos que estamos "incubando" una enfermedad nos referimos al momento de la declaración de su diagnóstico y tratamiento y no que estamos "acostados". Así que cuando estés en un examen y no hayas estudiado la mejor opción es hacer "incubatio".
Fuente: http://etimologias.dechile.net/?incubacio.n
No hay comentarios:
Publicar un comentario